El crecimiento mundial se reducirá de 6.1 del 2021 al 3.2 por ciento en 2022, un descenso de 0.4 puntos porcentuales con respecto a la edición de abril de 2022 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO).
El crecimiento inferior registrado a principios del año, la pérdida de poder adquisitivo de los hogares y una política monetaria más restrictiva provocaron una revisión a la baja de 1.4 puntos porcentuales en Estados Unidos.
En China, los nuevos confinamientos y el agravamiento de la crisis del sector inmobiliario han obligado a revisar a la baja el crecimiento en 1.1 puntos porcentuales, con importantes repercusiones a escala mundial. Por su parte, en Europa, las significativas rebajas son un reflejo de las repercusiones de la guerra en Ucrania y el endurecimiento de la política monetaria.
La inflación mundial se ha revisado al alza debido a los precios de los alimentos y la energía y los persistentes desequilibrios entre la oferta y la demanda, y se prevé que este año se sitúe en 6,6 por ciento en las economías avanzadas y 9.5 por ciento en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, es decir, revisiones al alza de 0.9 y 0.8 puntos porcentuales, respectivamente.
En 2023, se espera que la política monetaria desinflacionaria comience a hacer mella y el crecimiento del producto mundial sea de tan solo 2.9 por ciento.
INVERSION Y SEQUIA
Llama la atención que a pesar de enfrentar una severa crisis por la falta de agua, algunas empresas siguen invirtiendo en Nuevo León, como es el caso de la danesa Lego, que acaba de anunciar 507 millones de dólares para ampliar sus instalaciones en el municipio de Ciénega de Flores.
La empresa inauguro dos nuevos edificios, un almacén de alta estriba y uno de decorado y ensamble que en conjunto suman más de 33 mil metros cuadrados.
Con esta expansión, la empresa generará 1,000 nuevos empleos además de los 5,000 que ya ofrece.
E-COMERCE
La importancia del comercio electrónico es incuestionable y es confirmada con datos del primer trimestre del 2022, dados a conocer por la CONDUSEF.
Así, se efectuaron alrededor de 1,019 millones de operaciones con tarjetas de crédito y débito, 21.3 por ciento de las cuales fueron a través del comercio electrónico, es decir, 217 millones de operaciones.
Específicamente con tarjeta de crédito, se realizaron 224 millones de operaciones totales de las cuales el 29.2 por ciento, correspondieron a comercio electrónico, prácticamente una tercera parte.
Además, permanece la preferencia por usar la tarjeta de débito, ya que, de los 217 millones de operaciones, esta tarjeta representó el 69.9 por ciento (151 millones de operaciones) por un importe de 70 mil 378 millones de pesos; mientras que con la tarjeta de crédito el número de operaciones fue por 65 millones con un monto de 72 mil 536 millones de pesos.
Por cada operación en internet con tarjeta de crédito, se efectúan 2.3 con tarjeta de débito; no obstante, al considerar el gasto se tiene una proporción muy similar entre ambos tipos de tarjetas, ya que usualmente las compras a crédito suelen ser de mayor cuantía.
El gasto promedio que se efectuó en cada compra de comercio electrónico, para la tarjeta de crédito, fue de 1,112 pesos y para la de débito, por 465 pesos, lo que indica todavía que para compras pequeñas el uso es preferentemente con recursos propios y para compras de mayor cuantía, se aprovecha el crédito otorgado por las entidades financieras.
