DESENLACE 04.08.25
MEDICINA PRIVADA EN VERACRUZ
Estadísticas del INEGI revelaron que en materia de salud privada, en 2024 había 2,747 establecimientos (hospitales, clínicas y servicios conexos), donde los estados concentraron el 52.5 por ciento de los mismos.
En este rubro, destaca la posición de Veracruz, al ubicarse en la sexta posición, con 5.0 por ciento de los establecimientos detectados, después del Estado de México con 15.6 por ciento, Ciudad de México, 8.3 por ciento, Jalisco con 7.5 por ciento, Guanajuato con 6.3 por ciento y Michoacán con 5.1 por ciento, cerrando la lista Puebla con 4.7 por ciento.
Esta información muestra entre otras cosas, el crecimiento de la infraestructura y los servicios de salud privados, frente a la debilidad del sector público.
PIB TRIMESTRAL
Un dato interesante sobre la salud de la economía mexicana, lo acaba de arrojar la Estimacion Oportuna del PIB trimestral base 2018, que con cifras ajustadas a estacionalidad, indicaron que creció 0.77 por ciento en términos reales con respecto al trimestre inmediato anterior, mientras que a tasa anual presentó un alza de 1.2 por ciento.
Cabe recordar que dicha información ofrece una visión a corto plazo sobre la evolución de las actividades económicas del país, 30 días después de que concluye el trimestre de referencia.
TURISMO Y SECTOR MANUFACTURERO
El Indicador Trimestral de Actividad Turística (ITAT) base 2018, mostró que en el primer trimestre del año en curso y con cifras desestacionalizadas, el PIB turístico subió 0.3 por ciento respecto al trimestre previo, en términos reales. Sin embargo, a tasa anual tuvo un marcado descenso de 1.2 por ciento.
En lo que respecta al sector manufacturero, con datos de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) serie 2018, en julio pasado, con base en las expectativas y percepcion de los directivos empresariales, el Indice de Pedidos Manufactureros (IPM) retrocedió 0.9 puntos al ubicarae en 49.8 puntos, después de ocho meses consecutivos por encima de los 50 puntos.
OPINION EMPRESARIAL
De acuerdo al Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, derivados de de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) en julio de este año y con cifras desestacionalizadas, el IGOET fue de 50.7 puntos, con un alza de 0.4 puntos.
En su comparación anual, este factor disminuyó 1.8 puntos, con lo cual el Indicador suma 62 meses seguidos por encima del umbral de los 50 puntos.
Estas y otras informaciones que gentilmente proporciona el INEGI a través de su departamento de prensa, nos sirven para seguir tomando el pulso del rumbo económico de México y nuestra zona.
