Desenlace 06.05.25
Tamaulipas se ubicó en marzo pasado como el primer estado a nivel nacional, en la contratación de crédito para la compra de vehículos ligeros último modelo, de acuerdo con un reporte de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), en colaboración con las firmas JATO y Urban Science.
Asi, Tamaulipas concentró el 82.6 por ciento de los créditos autorizados, seguido por Sinaloa con 81.3 por ciento y Yucatán con el 81.1 por ciento, mientras que los estados donde menos se utilizó el financiamiento fueron Nayarit con 60.8 por ciento, Tlaxcala con 59.0 por ciento y Guerrero con 58.7 por ciento.
En los seis casos, el segmento de vehículos de usos múltiples fue el de mayor demanda.
Además, se indica que el 70 por ciento de los vehículos son comprados a crédito, lo cual es sano para un país como Mexico.
PERDIDA DE EMPLEOS
Muy comentado el informe del IMSS sobre el comportamiento del empleo en abril pasado, ya que se perdieron 47, 442 puestos de trabajo, equivalente a una tasa de menos 0.2 por ciento.
En números redondos, el IMSS registró un total de 22 millones 917,668 empleos, de los cuales 87.0 por ciento fueron permanentes y 13.0 por ciento eventuales.
En lo que va del año, se crearon 179,289 empleos, mientras que en los últimos doce meses crecieron 43,466, con un crecimiento anual de 0.2 por ciento.
Los sectores más dinámicos en el mercado laboral son Comercio con 2.3 por ciento, Eléctrica con 2.1 por ciento y Servicios Sociales y Comerciales con 1.6 por ciento, destacando el Estado de México, Colima, Hidalgo y Nuevo León con aumentos anuales mayores al 2.5 por ciento.
CIFRAS MACRO
De acuerdo con el INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo en el primer trimestre de 2025 una variación de 0.2 por ciento y a tasa anual de 0.6 por ciento.
La inflación sumó 3.80 por ciento anual y 0.3 por ciento en marzo pasado, en tanto que la tasa de desocupación fue del 2 por ciento de la PEA.
Cabe destacar también que la inversión fija bruta en febrero de 2025 fue de 0.1 por ciento a tasa mensual.
Asimismo, el consumo privado en febrero pasado y con cifras desestacionalizadas (IMCP) creció 1.2 por ciento con respecto al mes previo y en términos reales, pero a tasa anual bajó 0.7 por ciento.
VENTAS MINORISTAS
La ANTAD publicó los resultados del nivel de ventas de sus asociados, en marzo de este año, que sumaron 130.7 miles de millones de pesos, mientras que las acumuladas de enero a marzo (primer trimestre del 2025) ascendieron a 368.5 miles de millones de pesos.
Las ventas en términos nominales a Tiendas Iguales (aquellas con más de un año de operaciones) tuvieron una variación positiva de 1.0 por ciento, en tanto que a Tiendas Totales (aquellas que abrieron en los últimos doce meses) fueron más afortunadas, pues sus ventas crecieron un 3.7 por ciento, respecto al mismo mes de 2024.
Por segmentos, las Tiendas de Autoservicios crecieron 2.6 por ciento a Tiendas Iguales y 5.7 por ciento a Tiendas Totales.
En cambio, las Departamentales cayeron menos 1.7 por ciento a Tiendas Iguales y menos 0.4 por ciento a Tiendas Totales.
Las Especializadas crecieron 1.7 por ciento en sus ventas a Tiendas Iguales y 5.5 por ciento a Tiendas Totales.
